miércoles, 24 de noviembre de 2010

Un dìa màs en la vida segùn: Hugo Vlady

Además de estudiar Derecho en la Universidad de Lima, trabajo para el glorioso Ejercito del Perú en el DIN INTELIGENCIA, lo que aprendí del curso de Expresión Escrita a cargo del Doctor Jáuregui es escribir y a perderle el miedo a comunicarme coherentemente por escrito, esta materia es muy importante para nuestra vida porqué una de las cosas que aquí nos enseñan es como poder expresarnos correctamente en un lugar porque no solamente no servirá para la Universidad sino también en nuestra vida profesional,  estuve a gusto en el curso tanto con el Catedrático y con mis compañeros de salón , porque fue un semestre divertido y esto se dio gracias al Maestro que con su alegría y dinámica llegaba a cada uno de nosotros , en particular la pase súper bien en el curso es por eso que nunca falte.
Los diarios que leo cotidianamente son el Comercio porqué lo considero un diario serio y en donde se encuentra de todo, pero; a hora último estoy leyendo también el diario 16 dirigido por Juan Carlos Tafur por su edición digital por internet y porqué los hechos los cuentan tal y como suceden, mis felicitaciones particularmente porque en estos momentos es un ejemplo de medio de comunicación , es más, muestra ambas caras de la moneda con honestidad sin filtrar la opinión de nadie y es por eso que lo leo .  Veo el programa CUARTO PODER dirigido por Raúl Tola y Sol Carreño porqué es uno de los programas periodísticos con mayor credibilidad y los pasan los días domingos en el canal 4 minutos antes de las 8.
La emisora que siempre escucho con frecuencia casi todos los días por la tarde es radio San Borja porque trasmite música criolla, he visto la película Siempre a tu lado, trata de un perro especial apodado Hachi, que acompaña hasta la estación del tren a su amo, el profesor universitario Parker, para despedirle, y luego, cada tarde, regresa a la misma estación para recibirle al final de la jornada. Está dirigida por Lasse  Hallstrom y como actor principal lo tiene al grande en películas Richard Gere, el último libro que he leído este año ha sido La Pluma y la Ley del autor Carlos Ramos Núñez , el libro tiene un  trabajo sistemático y bastante comunicativo entre áreas de estudio como la sociología,  la literatura y  el derecho, no obstante; el año pasado tuve la oportunidad de leer Entre el Cielo y el Suelo del autor Lorenzo Helguero, nos cuenta una historia bastante simple de un amor entre Carlos y clara. El espot publicitario que me gusto fue el de la cerveza Pilsen Callao.
Como dije en mi primer blog vivo por aviación y Angamos en la Calera de la Merced distrito de Surquillo, me gusta el lugar porqué está ubicado en un sitio céntrico donde se encuentra de todo. Sí me mudaría de casa lo haría hacía el norte en especial Chiclayo la ciudad de la amistad.
Por último; estudio la carrera de humanidades, porque nos brinda perspectiva distinta pero complementaria y además tiene una visión humanística que apunta a la transformación de la vida en sociedad en la era global, por otra parte; al terminar mi carrera mi proyecto será interpretar las normas legales en cada caso que se me presente y dar solución a los conflictos por intermedio de la conciliación.

martes, 23 de noviembre de 2010

A 47 años del asesinato de Kennedy. Según: Hugo Vlady

 Los escoltas del presidente de EEUU. contribueyen con un libro que relata las circunstancias del magnicidio ocrurrido el 22 de noviembre de 1963 en Dallas.

 

Washington (EFE). Los guardaespaldas de John F. Kennedy relatan en un nuevo libro los detalles del fatídico 22 de noviembre de 1963 en el que el presidente fue asesinado y describen el sentimiento de culpa del ex agente Clint Hill, quien se refugio en la bebida y las pastillas, cuenta que debería haber hecho algo más como moverse más rápido, reaccionar antes; pero, no lo hizo.
En el video del tiroteo en  Dallas por  Abraham  Zapruder, Hill corre  hacia la limusina de Kennedy, después  de 50 años, la larga  y oscura melena  de Hill se ha encanecido, ha cambiado sus rasgos faciales y asegura haber tenido muchas pesadillas durante años, pero; también comenta que ha tenido su lado bueno, al ayudarse así mismo y darse cuenta tras largos viajes a Dallas, que hizo lo mejor que podía hacer.
Él llego ala conclusión de que no pudo hacer más ese fatídico día, eso conto en una conferencia en la Universidad de Georgetown en Washington, sobre el libro que sale hoy a la venta y el documental que también sale el lunes en la pantalla chica estadounidense, Hill espera que su libro contribuya y apoye a desacreditar a las numerosas teorías de conspiración sobre el asesinato del presidente, por otra parte asegura que Lee Harvey Oswald asesinó a Kennedy y actuó en solitario.
LA ESCOLTA DE KENNEDY
El libro es obra de Jerry Blaine, otro de la seguridad de Kennedy, y la periodista Lisa Mc Cubbin  y recoge el testimonio de varios ex agentes, él reconoce en dicha obra, que horas después de la muerte del presidente, estuvo a punto de matar por error en la madrugada del 23 de noviembre al que pasaría ocupar la casa blanca  Lyndon Johnson (1963-1969)
El incidente se produjo a las 2:15 AM, cuando Blaine, que llevaba 40 horas sin dormir, pensó oír a un intruso en la residencia y se encontró frente a frente y con pistola en mano cargada apunto al nuevo presidente, se puso pálido y se dio la vuelta. Tanto Hill como Blaine tuvieron sentimiento de culpa durante años.
DISPARO MORTAL
Finalmente, la obra ofrece con detalle que pasó el 22 de noviembre en Dallas, Hill recuerda que cuando llego al vehículo del mandatario, el tercer disparo había impactado su cabeza, justo encima de su oreja derecha, él vio un orificio del tamaño de la palma de su mano, recuerda haber oído a su esposa Jackie Kennedy decir: Jack ¿Qué te han hecho?



lunes, 22 de noviembre de 2010

La evolución de la escritura




El documental que acabamos de observar, muestra de que manera ha evolucionado la escritura en la historia de la civilización, y como el ser humano ha pasado de usar de la pluma de un ave hasta después llegar en la actualidad a las computadoras.
La invención de la escritura se dio en varios lugares del mundo de forma independiente, la escritura se inicia con los fenicios pasando por los egipcios, luego por lo griegos hasta llegar a los romanos que durante cuatrocientos años fueron la mayor potencia del mundo, siendo esté último los creadores del alfabeto latino, los libros se difundían en copia manuscritas por escritores, ellos realizaban la función de copistas,
En el siglo XV apareció la imprenta, hecho con el que ningún copista podía competir, ya que ellos solo contaban con su pluma, en 1830 aparecieron las plumas de acero, debido a que en esa época todos aspiraban aprender a escribir.
Por último, la escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad, seguramente el más grande de todos, ya que ha hecho posible la historia

"Bacán", "trome "y "causa" ya existen en el diccionario.



Por: Yolanda Vaccar / corresponsal.
Jueves 28  de Octubre del 2010

MADRID. ‘Maletear’, ‘bolondrón’, bacán, ‘trome’, y ‘causa’ son algunos de los 22.000 vocablos que el Perú aporta  al “Diccionario de americanismos” (DA). Presentado ayer en la Real Academia Española (RAE), Rodolfo Cerrón Palomino, vicepresidente de la Academia Peruana de la Lengua, representó al Perú en este acto.
Víctor García de la Concha, director de la RAE, recordó en la presentación que la edición del 2001 del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) incorporó 28.000 americanismos.
La obra presentada en Madrid contiene más de 70.000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones, así como más de 120.000 acepciones. Son palabras de uso común, actuales, la mayoría de las cuales ha aparecido en los últimos 50 años. Gran parte de ellas se consideran jerga.
Por último, el diccionario incluye ocho apéndices de temas como nomenclatura gubernamental, militar y monetaria de los diferentes países americanos donde se habla español

jueves, 18 de noviembre de 2010

A Coquitos aprendí

Hace muchos  años que Everardo Zapata Santillana  se hizo maestro, y la mitad de ellos estuvo al frente de la clase de primer grado, enseñando a leer y aprendiendo también de sus pequeños alumnos.
Un autor peruano que creo un libro Coquito en el siglo XX, esté libro tiene más de 50 años que viene dando frutos a niños que están en etapa de aprendizaje.
Un texto escolar  delgado que ha vendido millones de ejemplares en países de habla hispana.
Finalmente, en estos tiempos de métodos interactivos y libros editados en el extranjero, Everardo y Coquito siguen adelante con energía. El viejo maestro continuará prodigándole nuevos conocimientos a ese hijo que se niega a envejecer, y siempre que apriete la mano de alguien que acaba de conocer, Everardo, seguro, le preguntará con qué libro aprendió a leer, y le responderán con Coquito

jueves, 11 de noviembre de 2010

Reyes y laberinto


El rey de babilonia construyo un laberinto que desafiaba a Dios, sin embargo , el rey de los árabes al entrar al laberinto se perdio y oro, si bien ,el rey dijo que tenía un laberinto mejor  y algún día lo conocería, armo un éjercito y se marcho a babilonia. Finalmente, lo abandono y murió, gloria al hombre que conpaciencia no muere.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La libertad de Mario Vargas LLosa

Mario Vargas Llosa nos habla de la libertad y de las amenazas que se ciernen sobre la conciencia individual en el Siglo XXI. Los fanatismos religiosos están en el centro del debate sobre la libertad, su oposición al control de la natalidad, las uniones de parejas gay, la fertilización in Vitro y el aborto constituyen una interferencia indeseable de la religión en la política. Para él pretender que las leyes civiles sean guiadas por conceptos religiosos es una forma de totalitarismo que no tiene en cuenta a quienes no profesan creencias religiosas.
Mario Vargas Llosa presentó este miércoles su última novela llamada El sueño del Celta, que narra la vida del irlandés Roger Casement, quien denunció la barbarie del colonialismo en el Congo y la Amazonía peruana.
 Vargas Llosa obtuvo el Premio Nobel de Literatura este año, asegura que escribió su nueva obra porque quedó fascinado con las contradicciones y desgarramientos en la vida del diplomático y activista Casement, a quien descubrió mientras leía El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad.
Finalmente para el catedrático y periodista Eloy Jáuregui, no comparte las ideas de su compatriota pero si admira mucho como defiende las libertades de los seres humanos.